jueves, 6 de junio de 2013
Martin Lutero
Biografia de Martin Lutero: Fue un teologo y reformador aleman, natural de Eisleben, Sajonia-Turingia, es el principal lider la la Reforma Religiosa Protestante, movimiento religioso que, en las primeras decadas del siglo XVI, llevo a la creacion del Protestantismo (Iglesias protestantes), basado en la idea de que el perdon divino es un don a ser aceptado y no un premio a ser conquistado (la salvacion solo se obtiene por la fe y no por la obras).
Martin lutero: Ingreso a la vida religiosa
El padre de Martin Lutero se dedicaba a la mineria y tambien era consejero de la ciudad de Mansfeld, crecio en un ambiente religioso y de disciplina rigurosa. Martin Lutero luego de estudiar en Magdeburgo y Eisenach, se graduo en la Universidad de Erfurt (1501-1505), donde estudio artes, logica, retorica, fisica y filosofia, se especializo tambien en matematica, metafisica y etica. Luego de sufrir un accidente casi fatal por una rayo Martin Lutero decidio seguir una vida religiosa y entro al monasterio de los ermitaños agustinos de Erfurt (1505), se ordeno sacerdote (1507) y se convirtio en Teologo.
Corrupcion y lujo desmedido de la Iglesia de Roma
Lutero prosiguio su formacion en la Universidad de Wittenberg y recibio la proteccion del vicario general de los agustinos de Alemania, Johann von Staupitz, que lo envio a Roma (1510), para tratar asuntos de la orden agustina. Martin Lutero al llegar a Roma tuvo una conmocion chocante al ver la frivolidad de la curia romana. Luego de doctorarse en Teologia, en Wittenberg (1512), dio inicio a las ideas de la Reforma Protestante en el contexto de la Venta de Indulgencias de los pecados emprendida por el Papa Leon X para financiar la construccion de laBasilica de San Pedro.
Inicio de la Reforma Protestante: 95 Tesis contra la venta de indulgencias
El inicio de la Reforma Protestante se produjo cuando Martin Lutero publico en la puerta de la Iglesia de Wittenberg sus 95 tesis contra la venta de la indulgencia de los pecados en el año 1517, en estas denunciaba los abusos cometidos en la propagacion de la doctrina catolica, tambien criticaba las deformaciones de la vida eclesiastica y el mercantilismo en las Venta de Indulgencias para los pecados, esto iniciaria la ruptura con las autoridades de Roma.
Martin Lutero y los Principes Protestantes de Alemania
Martin Lutero seria acusado de hereje, seria apoyado por sectores de la nobleza que vieron en estas reformas la forma de apropiarse de los bienes de la Iglesia Catolica en Alemania. Lutero en esos años trabajaria al lado de su más famoso colaborador FelipeMelanchthon (1518). Melanchthon asistio como representante de Martin Lutero en la Dieta de Augsburgo, promovida por el principe Federico III de Sajonia, en esa reunion el representante de Martin Lutero se nego a retractarse y aceptar la autoridad divina del Papa. Luego de esta reunion entre los principes protestantes de la Liga de Esmalcalda y el emperador aleman Carlos a principios del siglo XVI, Lutero presentaria los celebres tratados que establecerian la base del luteranismo y el inicio de la Reforma Protestante (1520): A la Nobleza Cristiana de la Nacion Alemana, En la Libertad de un Cristiano y Preludio en el Cautiverio Babilónico de la Iglesia, este texto escrito en latin se dirigio a los clerigos e intelectuales.
Dieta de Worms: Excomulgacion y exilio de Martin Lutero
El emperador aleman Carlos V ( a la vez tambien Carlos I de España) en un intento de controlar la controversia y evitar las revueltas de los principes protestantes alemanes de su imperio, convoco a un reunion para que presentaran y defendieran sus ideas religiosas en la ciudad de Worms (Dieta de Worms), en esta nueva reunion donde estuvo Martin Lutero en persona, el emperador aleman Carlos V, principes protestantes y representantes de la Iglesia Catolica, se pidio nuevamente la retraccion de sus ideas, pero Martin Lutero reafirmo su posicion ante el apoyo y presencia de los principes protestantes.
En la Dieta de Worms no se llego a ningun acuerdo satisfacctorio entre las partes que diferian en razones religiosas y dogmaticas, nuevamente Martin Lutero fue excomulgado por el papa Leon X(declarado como hereje), se condenaba la lectura de sus escritos y se dispensaba penalmente a cualquier persona que lo matase (1521). Luego de terminada la Dieta de Worms el principe alemanFederico III el Sabio refugia secretamente a Martin Lutero en su castillo de Wartburg, este noble aleman trataba de liberarse del dominio politico de la Iglesia Catolica y del emperador aleman.
Origen del termino Protestante
Martin Lutero en su largo exilio en el Castillo de Wartbur emprendio la traduccion de la biblia al idioma aleman, dando base a la doctrina luterana. Lutero rechazo el celibato, abandono el habito de monge y se caso con una ex-monja Catalina von Bora (1525). En la segunda Dieta de Espira (1529), se aprobo un decreto que aumentaba la presion de los estados catolicos alemanes contra el reformador y sus suguidores. La protesta contra esta situacion creo el termino o denominacion de Protestantes y del Protestantismo o demas movimientos reformadores que se esparcirian en toda la Europa en los años siguientes, como en Suiza con Ulrico Zuinglio, quien se oponia principalmente al tema de los sacramentos (1529), Melanchthon escribiria la Confesion de Augsburgo (1530), una declaracion de fé del luteranismo sobre la gracia de su señor.
Principiales doctrinas del Luteranismo:
a) Justificacion de la salvacion solo por la fé.
b) El acceso del sacerdocio a todos los fieles (sacerdocio universal)
c) Rechazo de los sacramentos, excepto del Bautismo y la eucaristia como simbolos de la ultima cena de Jesucristo.
d) Condenacion al culto a los santos y la valorizacion de la misa
e) Rechazo a la autoridad papal y a la jerarquia de la Iglesia Catolica.
f) La negacion de que el hombre sea libre para practicar el bien o el mal
g) La abolicion de la jerarquia y del celibato
h) La instauracion de pastores como ministros de las iglesias luteranas
I) El acceso de las mujeres al ministerio
Ademas de estos principios religiosos Juan Calvino agrego la doctrina de la predestinacion (el hombre nace predestinado para la salvacion o la condenacion), que es la diferencia esencial entre luteranos y calvinistas.
Paz de Augsburgo: Tolerancia Religiosa
En el año 1555, se produce en la ciudad de Augsburgo la Paz de Augsburgo, este fue un tratado firmado entre Carlos V de alemania y las principes protestantes de la Liga de Esmalcalda en el cual se establecia la tolerancia religiosa a los luteranos en el Sacro Imperio Romano Germanico (Imperio Aleman). De acuerdo con la politica de cuius regio, eius religio (la religion del rey, sera la religion de su pueblo), es decir podrian elegir ser Catolicos o Luteranos y la religion que escogiesen los principes seria aquella a que los subditos deberian convertirse. Las divisiones religiosas creadas en la Paz de Augsburgo dejarian la region alemana politicamente fragmentada hasta el siglo XIX.
Martin Lutero y la Masacre de Campesinos en Alemania
El apoyo de diferentes sectores de la nobleza y del campesinado hizo que el protestantismo se extendiera rapidamente en Alemania, provocando una serie de conflictos con los catolicos y el emperador aleman Carlos V. Esa inestabilidad de costumbres religiosas hizo surgir muchas sectas y grupos misticos, especialmente en Waldshut, Nuremberg, Suábia, Silésia, Leiden y Münster. entre los movimientos rebeldes contra la autoridad papal y de los nobles que mas se destacaron fueron la de los caballeros, promovida por pequeños nobles que, codiciaban territorios y bienes pertenecientes a la Iglesia y nobleza alemana, trataron de apoderarse de esas tierras junto a los campesinos "Guerras de las Campesinos Alemanes". Martin Lutero para no perder el apoyo de los nobles, apoyaria las masacres de campesinos que dejo un saldo de más cien mil muertos.Martin Lutero apoyo la masacre de campesinos:
"Contra los asesinos y ladrones campesinos, en esto mojo mi pluma en sangre". , y "llamo a los príncipes a matar a los ofensivos campesinos como perros rabiosos, a apuñalarlos, a estrangularlos y destruirlos como mejor puedan y así recibirán los príncipes la promesa del cielo."
Ultimos dias de Martin Lutero
Martin Lutero antes de retirarse de la organizacion protestante para reasumir la catedra en Wittenberg (1531-1545), paso la direccion del movimiento reformador a Melanchthon. Él concluyo la traduccion completa de la biblia al aleman (1534), que juntamente con sus colecciones himnos y salmos, desempeñaro un papel fundamental en el apogeo del uso de la lengua alemana y no la latina, Martin Lutero murio en su ciudad natal, Eisleben, el 18 de febrero del año 1546.
Martin lutero: Ingreso a la vida religiosa
El padre de Martin Lutero se dedicaba a la mineria y tambien era consejero de la ciudad de Mansfeld, crecio en un ambiente religioso y de disciplina rigurosa. Martin Lutero luego de estudiar en Magdeburgo y Eisenach, se graduo en la Universidad de Erfurt (1501-1505), donde estudio artes, logica, retorica, fisica y filosofia, se especializo tambien en matematica, metafisica y etica. Luego de sufrir un accidente casi fatal por una rayo Martin Lutero decidio seguir una vida religiosa y entro al monasterio de los ermitaños agustinos de Erfurt (1505), se ordeno sacerdote (1507) y se convirtio en Teologo.
Corrupcion y lujo desmedido de la Iglesia de Roma
Lutero prosiguio su formacion en la Universidad de Wittenberg y recibio la proteccion del vicario general de los agustinos de Alemania, Johann von Staupitz, que lo envio a Roma (1510), para tratar asuntos de la orden agustina. Martin Lutero al llegar a Roma tuvo una conmocion chocante al ver la frivolidad de la curia romana. Luego de doctorarse en Teologia, en Wittenberg (1512), dio inicio a las ideas de la Reforma Protestante en el contexto de la Venta de Indulgencias de los pecados emprendida por el Papa Leon X para financiar la construccion de laBasilica de San Pedro.
Inicio de la Reforma Protestante: 95 Tesis contra la venta de indulgencias
El inicio de la Reforma Protestante se produjo cuando Martin Lutero publico en la puerta de la Iglesia de Wittenberg sus 95 tesis contra la venta de la indulgencia de los pecados en el año 1517, en estas denunciaba los abusos cometidos en la propagacion de la doctrina catolica, tambien criticaba las deformaciones de la vida eclesiastica y el mercantilismo en las Venta de Indulgencias para los pecados, esto iniciaria la ruptura con las autoridades de Roma.
Martin Lutero y los Principes Protestantes de Alemania
Martin Lutero seria acusado de hereje, seria apoyado por sectores de la nobleza que vieron en estas reformas la forma de apropiarse de los bienes de la Iglesia Catolica en Alemania. Lutero en esos años trabajaria al lado de su más famoso colaborador FelipeMelanchthon (1518). Melanchthon asistio como representante de Martin Lutero en la Dieta de Augsburgo, promovida por el principe Federico III de Sajonia, en esa reunion el representante de Martin Lutero se nego a retractarse y aceptar la autoridad divina del Papa. Luego de esta reunion entre los principes protestantes de la Liga de Esmalcalda y el emperador aleman Carlos a principios del siglo XVI, Lutero presentaria los celebres tratados que establecerian la base del luteranismo y el inicio de la Reforma Protestante (1520): A la Nobleza Cristiana de la Nacion Alemana, En la Libertad de un Cristiano y Preludio en el Cautiverio Babilónico de la Iglesia, este texto escrito en latin se dirigio a los clerigos e intelectuales.
Dieta de Worms: Excomulgacion y exilio de Martin Lutero
El emperador aleman Carlos V ( a la vez tambien Carlos I de España) en un intento de controlar la controversia y evitar las revueltas de los principes protestantes alemanes de su imperio, convoco a un reunion para que presentaran y defendieran sus ideas religiosas en la ciudad de Worms (Dieta de Worms), en esta nueva reunion donde estuvo Martin Lutero en persona, el emperador aleman Carlos V, principes protestantes y representantes de la Iglesia Catolica, se pidio nuevamente la retraccion de sus ideas, pero Martin Lutero reafirmo su posicion ante el apoyo y presencia de los principes protestantes.
En la Dieta de Worms no se llego a ningun acuerdo satisfacctorio entre las partes que diferian en razones religiosas y dogmaticas, nuevamente Martin Lutero fue excomulgado por el papa Leon X(declarado como hereje), se condenaba la lectura de sus escritos y se dispensaba penalmente a cualquier persona que lo matase (1521). Luego de terminada la Dieta de Worms el principe alemanFederico III el Sabio refugia secretamente a Martin Lutero en su castillo de Wartburg, este noble aleman trataba de liberarse del dominio politico de la Iglesia Catolica y del emperador aleman.
Origen del termino Protestante
Martin Lutero en su largo exilio en el Castillo de Wartbur emprendio la traduccion de la biblia al idioma aleman, dando base a la doctrina luterana. Lutero rechazo el celibato, abandono el habito de monge y se caso con una ex-monja Catalina von Bora (1525). En la segunda Dieta de Espira (1529), se aprobo un decreto que aumentaba la presion de los estados catolicos alemanes contra el reformador y sus suguidores. La protesta contra esta situacion creo el termino o denominacion de Protestantes y del Protestantismo o demas movimientos reformadores que se esparcirian en toda la Europa en los años siguientes, como en Suiza con Ulrico Zuinglio, quien se oponia principalmente al tema de los sacramentos (1529), Melanchthon escribiria la Confesion de Augsburgo (1530), una declaracion de fé del luteranismo sobre la gracia de su señor.
Principiales doctrinas del Luteranismo:
a) Justificacion de la salvacion solo por la fé.
b) El acceso del sacerdocio a todos los fieles (sacerdocio universal)
c) Rechazo de los sacramentos, excepto del Bautismo y la eucaristia como simbolos de la ultima cena de Jesucristo.
d) Condenacion al culto a los santos y la valorizacion de la misa
e) Rechazo a la autoridad papal y a la jerarquia de la Iglesia Catolica.
f) La negacion de que el hombre sea libre para practicar el bien o el mal
g) La abolicion de la jerarquia y del celibato
h) La instauracion de pastores como ministros de las iglesias luteranas
I) El acceso de las mujeres al ministerio
Ademas de estos principios religiosos Juan Calvino agrego la doctrina de la predestinacion (el hombre nace predestinado para la salvacion o la condenacion), que es la diferencia esencial entre luteranos y calvinistas.
Paz de Augsburgo: Tolerancia Religiosa
En el año 1555, se produce en la ciudad de Augsburgo la Paz de Augsburgo, este fue un tratado firmado entre Carlos V de alemania y las principes protestantes de la Liga de Esmalcalda en el cual se establecia la tolerancia religiosa a los luteranos en el Sacro Imperio Romano Germanico (Imperio Aleman). De acuerdo con la politica de cuius regio, eius religio (la religion del rey, sera la religion de su pueblo), es decir podrian elegir ser Catolicos o Luteranos y la religion que escogiesen los principes seria aquella a que los subditos deberian convertirse. Las divisiones religiosas creadas en la Paz de Augsburgo dejarian la region alemana politicamente fragmentada hasta el siglo XIX.
Martin Lutero y la Masacre de Campesinos en Alemania
El apoyo de diferentes sectores de la nobleza y del campesinado hizo que el protestantismo se extendiera rapidamente en Alemania, provocando una serie de conflictos con los catolicos y el emperador aleman Carlos V. Esa inestabilidad de costumbres religiosas hizo surgir muchas sectas y grupos misticos, especialmente en Waldshut, Nuremberg, Suábia, Silésia, Leiden y Münster. entre los movimientos rebeldes contra la autoridad papal y de los nobles que mas se destacaron fueron la de los caballeros, promovida por pequeños nobles que, codiciaban territorios y bienes pertenecientes a la Iglesia y nobleza alemana, trataron de apoderarse de esas tierras junto a los campesinos "Guerras de las Campesinos Alemanes". Martin Lutero para no perder el apoyo de los nobles, apoyaria las masacres de campesinos que dejo un saldo de más cien mil muertos.Martin Lutero apoyo la masacre de campesinos:
"Contra los asesinos y ladrones campesinos, en esto mojo mi pluma en sangre". , y "llamo a los príncipes a matar a los ofensivos campesinos como perros rabiosos, a apuñalarlos, a estrangularlos y destruirlos como mejor puedan y así recibirán los príncipes la promesa del cielo."
Ultimos dias de Martin Lutero
Martin Lutero antes de retirarse de la organizacion protestante para reasumir la catedra en Wittenberg (1531-1545), paso la direccion del movimiento reformador a Melanchthon. Él concluyo la traduccion completa de la biblia al aleman (1534), que juntamente con sus colecciones himnos y salmos, desempeñaro un papel fundamental en el apogeo del uso de la lengua alemana y no la latina, Martin Lutero murio en su ciudad natal, Eisleben, el 18 de febrero del año 1546.
PLATÓN (minibiografía y apuntes fundamentales)
PLATÓN (minibiografía y apuntes fundamentales)
I. DATOS BIOGRÁFICOS
(427 - 347 a.C.)
- Nombre verdadero: Aristócles
- Aristócrata ateniense
- Discípulo de Sócrates. Recibió sus enseñanzas durante 20 años.
- Sistematiza la doctrina socrática llevándola a su máximo nivel teórico.
- Escribió más de 30 obras conocidas como diálogos. Todos ellos de carácter literario y filosófico.
- Sus diálogos son bellos (desde el punto de vista del estilo literario) y profundos (con contenido
filosófico).
- Funda en Atenas la Academia, una escuela de pensamiento filosófico cuyo nombre proviene de encontrarse situada junto al jardín en honor al héroe Academos.
- Su escuela filosófica tuvo una influencia significativa que perdurará por siglos en Occidente y
especialmente en la configuración del mundo medieval y moderno europeo.
II. ETAPAS DE SU PENSAMIENTO
-Se distinguen 3 etapas en la evolución de su pensamiento:
a) Juventud: Apología de Sócrates, Critón (Sigue de cerca las enseñanzas socráticas)
b) Madurez: El Banquete, La República, El Fedón, El Fedro, El Cratilo (época de la doctrina propiamente platónica)
c) Vejez: El Critias, El Sofista, Las Leyes (Cuestionamiento y autocrítica de su doctrina anterior)
III. DOCTRINAS PRINCIPALES
A) DOCTRINA ONTOLÓGICA Y GNOSEOLÓGICA
- Platón propone un dualismo ontológico. Divide el mundo en dos:
a) mundo sensible (inferior y aparente). Corresponde a los sentidos. Domina el cuerpo. Sólo hay opinión (doxa).
b) mundo inteligible (superior y verdadero). Corresponde a las ideas. Rige el alma. Se obtiene la verdad (episteme).
B) DOCTRINA ÉTICO-POLÍTICA Y SOCIAL
- Según Platón, el hombre está compuesto de cuerpo y alma. El alma a su vez se divide en tres partes, que corresponden a tres clases sociales:
a) racional. Reside en la cabeza. Tiende hacia la verdad y la justicia. Sirve de guía a los filósofos gobernantes. El núcleo pensante de la polis.
b) irascible. Reside en el pecho. Aquí se encuentran las pasiones violentas (v.g. la cólera). Es la sede de la valentía. La poseen los guerreros guardianes. El sector militar de la ciudad.
c) Concupiscible. Se aloja en el vientre y los genitales. Es la fuente del placer corporal, de los sentidos. Corresponde a los artesanos y agricultores. La capa productiva de la sociedad.
c) Concupiscible.
(427 - 347 a.C.)
- Nombre verdadero: Aristócles
- Aristócrata ateniense
- Discípulo de Sócrates. Recibió sus enseñanzas durante 20 años.
- Sistematiza la doctrina socrática llevándola a su máximo nivel teórico.
- Escribió más de 30 obras conocidas como diálogos. Todos ellos de carácter literario y filosófico.
- Sus diálogos son bellos (desde el punto de vista del estilo literario) y profundos (con contenido
filosófico).
- Funda en Atenas la Academia, una escuela de pensamiento filosófico cuyo nombre proviene de encontrarse situada junto al jardín en honor al héroe Academos.
- Su escuela filosófica tuvo una influencia significativa que perdurará por siglos en Occidente y
especialmente en la configuración del mundo medieval y moderno europeo.
II. ETAPAS DE SU PENSAMIENTO
-Se distinguen 3 etapas en la evolución de su pensamiento:
a) Juventud: Apología de Sócrates, Critón (Sigue de cerca las enseñanzas socráticas)
b) Madurez: El Banquete, La República, El Fedón, El Fedro, El Cratilo (época de la doctrina propiamente platónica)
c) Vejez: El Critias, El Sofista, Las Leyes (Cuestionamiento y autocrítica de su doctrina anterior)
III. DOCTRINAS PRINCIPALES
A) DOCTRINA ONTOLÓGICA Y GNOSEOLÓGICA
- Platón propone un dualismo ontológico. Divide el mundo en dos:
a) mundo sensible (inferior y aparente). Corresponde a los sentidos. Domina el cuerpo. Sólo hay opinión (doxa).
b) mundo inteligible (superior y verdadero). Corresponde a las ideas. Rige el alma. Se obtiene la verdad (episteme).
B) DOCTRINA ÉTICO-POLÍTICA Y SOCIAL
- Según Platón, el hombre está compuesto de cuerpo y alma. El alma a su vez se divide en tres partes, que corresponden a tres clases sociales:
a) racional. Reside en la cabeza. Tiende hacia la verdad y la justicia. Sirve de guía a los filósofos gobernantes. El núcleo pensante de la polis.
b) irascible. Reside en el pecho. Aquí se encuentran las pasiones violentas (v.g. la cólera). Es la sede de la valentía. La poseen los guerreros guardianes. El sector militar de la ciudad.
c) Concupiscible. Se aloja en el vientre y los genitales. Es la fuente del placer corporal, de los sentidos. Corresponde a los artesanos y agricultores. La capa productiva de la sociedad.
c) Concupiscible.
Etiquetas: alma, biografía, doctrinas, pensamiento, Platón
viernes, 13 de febrero de 2009
La República de Platón (libro VII) / Cuestionario
EL GOBIERNO FILOSÓFICO DE LA POLIS (República, Libro VII)
El filósofo ateniense Platón, discípulo de Sócrates, nos propone una bella y profunda imagen literaria para explicarnos su célebre “Teoría de las Ideas”. Conviene analizar los elementos simbólicos presentes en dicha alegoría, así como sus significados y su papel gnoseológico, pedagógico y ético-político. ¿Qué relación existe entre el símil de la línea y la alegoría de la caverna? ¿Qué cambios ocurren en el reo liberado al salir de la caverna y al regresar nuevamente a ella? Además, Platón desarrolla en este libro un detallado plan de estudios, coronado por la dialéctica, para la formación ético-política del alma filosófica: ¿Qué estudios –y en qué orden- necesita realizar el filósofo para gobernar correctamente la ciudad? ¿Qué papel juega la Idea del Bien y cómo se relaciona con el alma del filósofo? ¿Qué es la dialéctica y cómo es que ella nos permite acceder al conocimiento verdadero de las cosas así como garantizar el buen gobierno de la polis?
A) LA ALEGORÍA DE LA CAVERNA
1. Establezca una comparación entre los niveles de conocimiento descritos en el símil de la línea y aquellos descritos en la alegoría de la caverna. Mencione los objetos de conocimiento, las operaciones efectuadas por el alma y los ámbitos cognoscibles correspondientes.
2. Explique en qué sentido podemos afirmar que la alegoría de la caverna representa una teoría gnoseológica pero también educativa y ético-política.
3. ¿Cuáles son los símbolos utilizados por Platón en la alegoría de la caverna y qué significados tienen? (Una imagen de aspecto semejante la podemos encontrar con la pantalla del cinematógrafo o, de manera más sofisticada, si se quiere, en la famosa película de ciencia ficción con múltiples efectos especiales “The Matrix”. Así pues, podemos preguntarnos, ¿en qué se parecen la “matrix” a la alegoría de la caverna de Platón?)
4. ¿Cómo y por qué se produce el ascenso de la oscuridad de las sombras a la luz del día fuera de la caverna? ¿Qué cambio progresivo en la manera de ver los objetos se produce en el reo liberado que abandona la caverna?
5. ¿Cómo recibirían sus antiguos compañeros de prisión al reo liberado a su retorno a la caverna? ¿Por qué –podríamos afirmar- que el reo liberado de la prisión está obligado a regresar con sus antiguos compañeros de cautiverio? ¿Podría ver todo lo que hay en la caverna como antes de que hubiera salido de ella? ¿Cómo valoraría ahora lo visto por él dentro de la caverna? ¿Qué comparación es posible hacer entre este reo liberado y el filósofo Sócrates de la Apología de Platón sometido a juicio.
B) LA EDUCACIÓN FILOSÓFICA
6. ¿Qué ocurre en la polis, según Platón, cuando individuos inteligentes pero de almas ruines se sirven del conocimiento superior adquirido? ¿Qué rol puede cumplir la educación (paideia) temprana de estos hombres? ¿Qué importancia tienen las leyes en el proceso educativo de los ciudadanos?
7. ¿Qué opinión le merecen a Platón la gimnasia, la música y las artes en general? ¿Son o no convenientes para la formación de los guardianes de la ciudad?
8. ¿Qué importancia le concede Platón a la aritmética, la geometría y la astronomía en la formación de los guardianes? ¿Cómo se deben reconducir estas enseñanzas desde el punto de vista filosófico?
C) IDEA DEL BIEN, DIALÉCTICA Y BUEN GOBIERNO DE LA POLIS A CARGO DE UN ALMA FILOSÓFICA
9. ¿Qué relación existe entre el alma del filósofo y la Idea del Bien? ¿Qué función ético-política cumple la Idea del Bien para el buen gobierno de la polis?
10. ¿Por qué el filósofo es la persona idónea para el gobierno de la ciudad? ¿Qué tipo de conocimiento lo facultad para desempeñar tan importante labor? ¿En qué sentido puede afirmarse que la dialéctica es un método de conocimiento estrictamente filosófico? ¿Qué relación tiene la dialéctica con el alma del filósofo?
A) LA ALEGORÍA DE LA CAVERNA
1. Establezca una comparación entre los niveles de conocimiento descritos en el símil de la línea y aquellos descritos en la alegoría de la caverna. Mencione los objetos de conocimiento, las operaciones efectuadas por el alma y los ámbitos cognoscibles correspondientes.
2. Explique en qué sentido podemos afirmar que la alegoría de la caverna representa una teoría gnoseológica pero también educativa y ético-política.
3. ¿Cuáles son los símbolos utilizados por Platón en la alegoría de la caverna y qué significados tienen? (Una imagen de aspecto semejante la podemos encontrar con la pantalla del cinematógrafo o, de manera más sofisticada, si se quiere, en la famosa película de ciencia ficción con múltiples efectos especiales “The Matrix”. Así pues, podemos preguntarnos, ¿en qué se parecen la “matrix” a la alegoría de la caverna de Platón?)
4. ¿Cómo y por qué se produce el ascenso de la oscuridad de las sombras a la luz del día fuera de la caverna? ¿Qué cambio progresivo en la manera de ver los objetos se produce en el reo liberado que abandona la caverna?
5. ¿Cómo recibirían sus antiguos compañeros de prisión al reo liberado a su retorno a la caverna? ¿Por qué –podríamos afirmar- que el reo liberado de la prisión está obligado a regresar con sus antiguos compañeros de cautiverio? ¿Podría ver todo lo que hay en la caverna como antes de que hubiera salido de ella? ¿Cómo valoraría ahora lo visto por él dentro de la caverna? ¿Qué comparación es posible hacer entre este reo liberado y el filósofo Sócrates de la Apología de Platón sometido a juicio.
B) LA EDUCACIÓN FILOSÓFICA
6. ¿Qué ocurre en la polis, según Platón, cuando individuos inteligentes pero de almas ruines se sirven del conocimiento superior adquirido? ¿Qué rol puede cumplir la educación (paideia) temprana de estos hombres? ¿Qué importancia tienen las leyes en el proceso educativo de los ciudadanos?
7. ¿Qué opinión le merecen a Platón la gimnasia, la música y las artes en general? ¿Son o no convenientes para la formación de los guardianes de la ciudad?
8. ¿Qué importancia le concede Platón a la aritmética, la geometría y la astronomía en la formación de los guardianes? ¿Cómo se deben reconducir estas enseñanzas desde el punto de vista filosófico?
C) IDEA DEL BIEN, DIALÉCTICA Y BUEN GOBIERNO DE LA POLIS A CARGO DE UN ALMA FILOSÓFICA
9. ¿Qué relación existe entre el alma del filósofo y la Idea del Bien? ¿Qué función ético-política cumple la Idea del Bien para el buen gobierno de la polis?
10. ¿Por qué el filósofo es la persona idónea para el gobierno de la ciudad? ¿Qué tipo de conocimiento lo facultad para desempeñar tan importante labor? ¿En qué sentido puede afirmarse que la dialéctica es un método de conocimiento estrictamente filosófico? ¿Qué relación tiene la dialéctica con el alma del filósofo?
Etiquetas: alegoría de la caverna, alma filosófica, dialéctica, Idea del Bien, leyes, símil d ela línea
República de Platón (Libro VI) / Cuestionario
LA REPÚBLICA DE PLATÓN
TEMA: TEORÍAS METAFÍSICA, GNOSEOLÓGICA, PEDAGÓGICA Y ÉTICO-
POLÍTICA EN PLATÓN
CONDICIONES: Lectura de diversos pasajes de los libros VI y VII de La
República de Platón
OBJETIVO: Adquirir una visión de conjunto de las ideas de Platón en los
aspectos metafísico, gnoseológico, pedagógico y ético-político, así como realizar
las distinciones necesarias entre algunos conceptos clave en la filosofía
platónica. Para ello se trabajará, principalmente, la comparación del piloto y la
nave, el símil de la línea y la alegoría de la caverna.
TAREA
EL FILÓSOFO COMO POLÍTICO Y EL POLÍTICO COMO FILÓSOFO (República, Libro VI)
Según Platón, el filósofo es la persona apta para ejercer el gobierno de la ciudad. ¿Qué cualidades físicas, morales e intelectuales posee? ¿En qué se distingue el filósofo del no filósofo o de aquel que solo aparenta serlo? ¿En qué sentido el filósofo es como el piloto de una nave? ¿Qué tipo de educación debe recibir el filósofo? ¿Por qué el filósofo es criticado por la multitud? ¿Qué nexo establece Platón entre filosofía y política? ¿Cuál es el objeto de estudio de la dialéctica que el filósofo debe alcanzar para gobernar bien a la polis? ¿Qué función cumple la Idea del Bien en el buen gobierno de la polis? Las respuestas a estas preguntas nos permitirán entender mejor el rol que cumple para Platón el filósofo dentro de la polis.
A) El FILÓSOFO Y SU “UTILIDAD” PARA LA POLIS
1. ¿Qué cualidades considera Platón que posee las naturalezas o almas filosóficas? Descríbalas y explique cada una de ellas.
2. ¿En qué se distinguen las “naturalezas filosóficas” de aquellas que no lo son? ¿Qué características poseen las naturalezas no filosóficas y por qué las critica Platón?
3. ¿Qué quiere darnos a entender Platón con la escena del piloto y los marineros que se disputan el manejo del timón en una nave?¿Qué analogía establece Platón entre el piloto y el manejo de la nave, por una parte, y el filósofo y el gobierno de la polis, por otra? ¿Tienen razón quienes afirman que los filósofos son “inútiles” para la polis? ¿Quiénes piensan así y por qué? Expresa tu opinión sobre dicha pretendida inutilidad de la filosofía.
B) RETÓRICA SOFÍSTICA, DEMOCRACIA Y FILOSOFÍA
4. ¿Qué opinión tiene Platón sobre los efectos de una mala educación en las almas nobles?¿Qué relación guarda esta educación con la crítica que hace Platón a la democracia?
5. ¿Por qué piensa Platón que el vulgo o la multitud es incapaz de ser filósofo? Según Platón, ¿quiénes compartirían la crítica del vulgo a los filósofos?
6.- ¿De qué manera y por qué considera Platón que es necesario vincular filosofía y política?
7.- ¿Qué diferencias señala Platón entre el discurso sofístico y el filosófico? ¿Cómo describe Sócrates la “sabiduría” de los sofistas? ¿Qué relación guarda la educación sofista con la aprobación de la multitud?
C) EL CONOCIMIENTO FILOSÓFICO
8.- ¿Cuál es el conocimiento que Platón considerar superior a cualquier otro? ¿En qué se basa para sostener la superioridad de este tipo de conocimiento? ¿Qué importancia tiene Platón la vista y qué relación guarda con el “hijo del Bien”?
9. Explique cada una de las secciones o segmentos cognoscibles y las facultades y objetos de conocimiento correspondientes a cada una de ellas.
10.- ¿Qué es la dialéctica y cuál es su objeto de estudio?
CONDICIONES: Lectura de diversos pasajes de los libros VI y VII de La
República de Platón
OBJETIVO: Adquirir una visión de conjunto de las ideas de Platón en los
aspectos metafísico, gnoseológico, pedagógico y ético-político, así como realizar
las distinciones necesarias entre algunos conceptos clave en la filosofía
platónica. Para ello se trabajará, principalmente, la comparación del piloto y la
nave, el símil de la línea y la alegoría de la caverna.
TAREA
EL FILÓSOFO COMO POLÍTICO Y EL POLÍTICO COMO FILÓSOFO (República, Libro VI)
Según Platón, el filósofo es la persona apta para ejercer el gobierno de la ciudad. ¿Qué cualidades físicas, morales e intelectuales posee? ¿En qué se distingue el filósofo del no filósofo o de aquel que solo aparenta serlo? ¿En qué sentido el filósofo es como el piloto de una nave? ¿Qué tipo de educación debe recibir el filósofo? ¿Por qué el filósofo es criticado por la multitud? ¿Qué nexo establece Platón entre filosofía y política? ¿Cuál es el objeto de estudio de la dialéctica que el filósofo debe alcanzar para gobernar bien a la polis? ¿Qué función cumple la Idea del Bien en el buen gobierno de la polis? Las respuestas a estas preguntas nos permitirán entender mejor el rol que cumple para Platón el filósofo dentro de la polis.
A) El FILÓSOFO Y SU “UTILIDAD” PARA LA POLIS
1. ¿Qué cualidades considera Platón que posee las naturalezas o almas filosóficas? Descríbalas y explique cada una de ellas.
2. ¿En qué se distinguen las “naturalezas filosóficas” de aquellas que no lo son? ¿Qué características poseen las naturalezas no filosóficas y por qué las critica Platón?
3. ¿Qué quiere darnos a entender Platón con la escena del piloto y los marineros que se disputan el manejo del timón en una nave?¿Qué analogía establece Platón entre el piloto y el manejo de la nave, por una parte, y el filósofo y el gobierno de la polis, por otra? ¿Tienen razón quienes afirman que los filósofos son “inútiles” para la polis? ¿Quiénes piensan así y por qué? Expresa tu opinión sobre dicha pretendida inutilidad de la filosofía.
B) RETÓRICA SOFÍSTICA, DEMOCRACIA Y FILOSOFÍA
4. ¿Qué opinión tiene Platón sobre los efectos de una mala educación en las almas nobles?¿Qué relación guarda esta educación con la crítica que hace Platón a la democracia?
5. ¿Por qué piensa Platón que el vulgo o la multitud es incapaz de ser filósofo? Según Platón, ¿quiénes compartirían la crítica del vulgo a los filósofos?
6.- ¿De qué manera y por qué considera Platón que es necesario vincular filosofía y política?
7.- ¿Qué diferencias señala Platón entre el discurso sofístico y el filosófico? ¿Cómo describe Sócrates la “sabiduría” de los sofistas? ¿Qué relación guarda la educación sofista con la aprobación de la multitud?
C) EL CONOCIMIENTO FILOSÓFICO
8.- ¿Cuál es el conocimiento que Platón considerar superior a cualquier otro? ¿En qué se basa para sostener la superioridad de este tipo de conocimiento? ¿Qué importancia tiene Platón la vista y qué relación guarda con el “hijo del Bien”?
9. Explique cada una de las secciones o segmentos cognoscibles y las facultades y objetos de conocimiento correspondientes a cada una de ellas.
10.- ¿Qué es la dialéctica y cuál es su objeto de estudio?
Etiquetas: alma filosófica, arte de la política, bien, conocimiento, dialéctica, educación, filósofo, gobieron de la polis, Platón, República
jueves, 6 de marzo de 2008
Ironía y Aporía en Sócrates
La Ironía y la Aporía son recursos o procedimientos de Sócrates para demostrar o poner al descubierto la argumentación inconsistente o incoherente de los interlocutores, haciendo ver las contradicciones del discurso, y sus propias dificultades, que denotan ignorancia del pretendido saber "sofístico", a fin de
continuar luego el camino de búsqueda de la Verdad a través del diálogo filósofico.
Con la ironía, aparentando no saber absolutamente nada, Sócrates intentaba minar la seguridad cognoscitiva de sus interlocutores, a fin de hacerles ver de que su conocimiento era aparente y en realidad no sabían lo que se jactaban en decir que sabían. Con este recurso Sócrates demuestra la ignorancia de sus interlocutores y allana el camino para proseguir en búsqueda común, a través del diálogo, de la Verdad.
La aporía significa la imposibilidad de llegar a una definición universal última de un concepto. Es decir, las preguntas socráticas, aunque aportan un cierto esclarecimiento conceptual con respecto al punto de partida inicial, no tienen una respuesta concluyente o definitiva. Se llega finalmente a un callejón sin salida; eso es en sentido etimológico APORÍA (A, partícula privativa griega que significa "SIN"; poros, abertura, salida, escape). Entonces: APORÍA = [camino] "sin salida". La aporía generaba confusión e incomodidad entre los adversarios de Sócrates, tal como hemos visto en la Apología y el Gorgias. Los primeros diálogos de Platón tienen un carácter aporético.
En el siguiente pasaje, extraído de una página web sobre la filosofía de Platón, encontrarás información contextualizada sobre la "ironía" y "aporía" empleadas por Sócrates:
"Platón fue el creador de un nuevo género, el diálogo, que combina un estilo literario altamente poético con elementos dramáticos en forma de conversación entre Sócrates (figura que sería posteriormente sustituida por un viajante extranjero) y uno o más interlocutores. El contenido de tales diálogos es una teoría política y filosófica propia, cuyos elementos principales son la superioridad moral de la virtud, la identificación del vicio con la ignorancia, la inmortalidad del alma, la idea pitagórica de la reencarnación, el interés por la paideia o educación de los jóvenes y el proyecto de un Estado gobernado por filósofos. Pero el punto fundamental de Platón es su teoría de las ideas, según la cual el mundo sensible depende de un mundo trascendente y superior, que es el auténtico. Para introducir estos conceptos se sirve de un método crítico de carácter científico que se expresa mediante la mayéutica, es decir, el empleo de preguntas y respuestas que garantizan una correcta argumentación a cada paso. Este es un sistema que pretende diferenciarse de los discursos sofísticos, aunque comparte con ellos muchos aspectos retóricos. El tono que emplea Sócrates en los diálogos platónicos es irónico. La ironía en su significado etimológico quiere decir autodesprecio o cuestionamiento del propio conocimiento y, por extensión, de las ideas de los otros, contraponiendo la doxa (opinión falsa preconcebida) con la alétheia (conocimiento verdadero). De
ahí la famosa máxima socrática "sólo se que no se nada". Se trata de una filosofía firmemente anclada en la experiencia, contrariamente a lo que podría parecer, porque si bien se sustenta en generalizaciones, éstas están ilustradas con ejemplos de la vida cotidiana. Los dos elementos del diálogo platónico son el logos y el mithos, de los que el primero representa la doctrina racional y filosófica que pretende educar a los ciudadanos mientras que el segundo aparece como una historia de inspiración mitológica que ejemplifica el discurso y habla al pathos, la parte irracional y simbólica del hombre.
Como autor literario, Platón demuestra un dominio asombroso de la lengua griega, que maneja con gran elegancia aunque también empleando palabras sencillas, fácilmente comprensibles, con profusión de metáforas y símiles, que se fue haciendo cada vez más artificioso a medida que envejecía su autor. Esto ha llevado a los expertos a clasificar los diálogos en tres grupos en base a un criterio cronológico: los primeros diálogos (i), conocidos también como aporéticos, tratan de definir alguna cualidad humana como la virtud o el valor, sin llegar a conseguirlo totalmente, pero logrando desenmascarar las preconcepciones falsas que se interponen entre el hombre y la realidad de las ideas. Esto es lo que significa la aporía, el fracaso a la hora de responder a la pregunta formulada, un callejón sin salida. Los diálogos intermedios (ii), que constituyen la cima estilística de Platón, presentan los mitos más elaborados y sitúan la acción en escenarios vívidamente descritos. Este es el influjo de la técnica dramática de la tragedia que mencionábamos más arriba. Finalmente, los últimos diálogos (iii) son mayoritariamente considerados por la crítica como mediocres en cuanto a la técnica literaria, presentan una estructuración excesivamente estudiada de palabras y frases cercana al amaneramiento, y renuncia progresivamente a los elementos dramáticos en virtud del contenido político y filosófico.
Fuente: http://turan.uc3m.es/uc3m/inst/LS/apolo/platon.html
Sobre el tema de la ironía y la aporía, entre otros conceptos relacionados, en un sentido más amplio, y con sus implicaciones psicológicas, puedes darle un vistazo al siguiente blog:
http://amaliaskepticism.blogspot.com/2007/03/de-la-irona-y-el-dilogo-interno.html
continuar luego el camino de búsqueda de la Verdad a través del diálogo filósofico.
Con la ironía, aparentando no saber absolutamente nada, Sócrates intentaba minar la seguridad cognoscitiva de sus interlocutores, a fin de hacerles ver de que su conocimiento era aparente y en realidad no sabían lo que se jactaban en decir que sabían. Con este recurso Sócrates demuestra la ignorancia de sus interlocutores y allana el camino para proseguir en búsqueda común, a través del diálogo, de la Verdad.
La aporía significa la imposibilidad de llegar a una definición universal última de un concepto. Es decir, las preguntas socráticas, aunque aportan un cierto esclarecimiento conceptual con respecto al punto de partida inicial, no tienen una respuesta concluyente o definitiva. Se llega finalmente a un callejón sin salida; eso es en sentido etimológico APORÍA (A, partícula privativa griega que significa "SIN"; poros, abertura, salida, escape). Entonces: APORÍA = [camino] "sin salida". La aporía generaba confusión e incomodidad entre los adversarios de Sócrates, tal como hemos visto en la Apología y el Gorgias. Los primeros diálogos de Platón tienen un carácter aporético.
En el siguiente pasaje, extraído de una página web sobre la filosofía de Platón, encontrarás información contextualizada sobre la "ironía" y "aporía" empleadas por Sócrates:
"Platón fue el creador de un nuevo género, el diálogo, que combina un estilo literario altamente poético con elementos dramáticos en forma de conversación entre Sócrates (figura que sería posteriormente sustituida por un viajante extranjero) y uno o más interlocutores. El contenido de tales diálogos es una teoría política y filosófica propia, cuyos elementos principales son la superioridad moral de la virtud, la identificación del vicio con la ignorancia, la inmortalidad del alma, la idea pitagórica de la reencarnación, el interés por la paideia o educación de los jóvenes y el proyecto de un Estado gobernado por filósofos. Pero el punto fundamental de Platón es su teoría de las ideas, según la cual el mundo sensible depende de un mundo trascendente y superior, que es el auténtico. Para introducir estos conceptos se sirve de un método crítico de carácter científico que se expresa mediante la mayéutica, es decir, el empleo de preguntas y respuestas que garantizan una correcta argumentación a cada paso. Este es un sistema que pretende diferenciarse de los discursos sofísticos, aunque comparte con ellos muchos aspectos retóricos. El tono que emplea Sócrates en los diálogos platónicos es irónico. La ironía en su significado etimológico quiere decir autodesprecio o cuestionamiento del propio conocimiento y, por extensión, de las ideas de los otros, contraponiendo la doxa (opinión falsa preconcebida) con la alétheia (conocimiento verdadero). De
ahí la famosa máxima socrática "sólo se que no se nada". Se trata de una filosofía firmemente anclada en la experiencia, contrariamente a lo que podría parecer, porque si bien se sustenta en generalizaciones, éstas están ilustradas con ejemplos de la vida cotidiana. Los dos elementos del diálogo platónico son el logos y el mithos, de los que el primero representa la doctrina racional y filosófica que pretende educar a los ciudadanos mientras que el segundo aparece como una historia de inspiración mitológica que ejemplifica el discurso y habla al pathos, la parte irracional y simbólica del hombre.
Como autor literario, Platón demuestra un dominio asombroso de la lengua griega, que maneja con gran elegancia aunque también empleando palabras sencillas, fácilmente comprensibles, con profusión de metáforas y símiles, que se fue haciendo cada vez más artificioso a medida que envejecía su autor. Esto ha llevado a los expertos a clasificar los diálogos en tres grupos en base a un criterio cronológico: los primeros diálogos (i), conocidos también como aporéticos, tratan de definir alguna cualidad humana como la virtud o el valor, sin llegar a conseguirlo totalmente, pero logrando desenmascarar las preconcepciones falsas que se interponen entre el hombre y la realidad de las ideas. Esto es lo que significa la aporía, el fracaso a la hora de responder a la pregunta formulada, un callejón sin salida. Los diálogos intermedios (ii), que constituyen la cima estilística de Platón, presentan los mitos más elaborados y sitúan la acción en escenarios vívidamente descritos. Este es el influjo de la técnica dramática de la tragedia que mencionábamos más arriba. Finalmente, los últimos diálogos (iii) son mayoritariamente considerados por la crítica como mediocres en cuanto a la técnica literaria, presentan una estructuración excesivamente estudiada de palabras y frases cercana al amaneramiento, y renuncia progresivamente a los elementos dramáticos en virtud del contenido político y filosófico.
Fuente: http://turan.uc3m.es/uc3m/inst/LS/apolo/platon.html
Sobre el tema de la ironía y la aporía, entre otros conceptos relacionados, en un sentido más amplio, y con sus implicaciones psicológicas, puedes darle un vistazo al siguiente blog:
http://amaliaskepticism.blogspot.com/2007/03/de-la-irona-y-el-dilogo-interno.html
jueves, 21 de febrero de 2008
La dialéctica platónica como Método de investigación racional
La dialéctica puede entenderse en Platón como su "método filosófico" para acceder al Mundo de las Ideas.
La noción de dialéctica tiene varios sentidos en la filosofía platónica, entre ellos destacan la dialéctica como "método racional" y la dialéctica como "impulso erótico". Aquí vamos a considerarla solo en su primer sentido, que es el que aparece en varios pasajes del Libro VII de La República.
La dialéctica entendida como método racional: se identifica con la filosofía y la ciencia. Las características que atribuye Platón a este tipo de conocimiento son las siguientes:
A. es una actividad cognoscitiva pues se trata del ejercicio de la razón;
B. su objeto es el conocimiento del Mundo Inteligible, de las relaciones existentes entre las Ideas;
C. su aspiración última es el conocimiento de la Idea de Bien y del modo en que ésta es el fundamento último de toda la realidad; así, Platón definirá la filosofía como "una ascensión al ser";
D. por ser una actividad estrictamente racional no se apoya en la percepción; por utilizarse la pura razón el conocimiento al que da lugar es conocimiento estricto, conocimiento universal y necesario;
E. no acepta hipótesis: no acepta como verdadera ninguna premisa que no haya sido cuestionada, busca el sentido último, la razón más profunda de cada tema que trata.
Fuente: http://www.e-torredebabel.com/Historia-de-la-filosofia/Filosofiagriega/Platon/Dialectica.htm
La noción de dialéctica tiene varios sentidos en la filosofía platónica, entre ellos destacan la dialéctica como "método racional" y la dialéctica como "impulso erótico". Aquí vamos a considerarla solo en su primer sentido, que es el que aparece en varios pasajes del Libro VII de La República.
La dialéctica entendida como método racional: se identifica con la filosofía y la ciencia. Las características que atribuye Platón a este tipo de conocimiento son las siguientes:
A. es una actividad cognoscitiva pues se trata del ejercicio de la razón;
B. su objeto es el conocimiento del Mundo Inteligible, de las relaciones existentes entre las Ideas;
C. su aspiración última es el conocimiento de la Idea de Bien y del modo en que ésta es el fundamento último de toda la realidad; así, Platón definirá la filosofía como "una ascensión al ser";
D. por ser una actividad estrictamente racional no se apoya en la percepción; por utilizarse la pura razón el conocimiento al que da lugar es conocimiento estricto, conocimiento universal y necesario;
E. no acepta hipótesis: no acepta como verdadera ninguna premisa que no haya sido cuestionada, busca el sentido último, la razón más profunda de cada tema que trata.
Fuente: http://www.e-torredebabel.com/Historia-de-la-filosofia/Filosofiagriega/Platon/Dialectica.htm
CONCIENCIA MORAL
El término «conciencia» puede referirse, en primer lugar, a la
percatación o reconocimiento de algo exterior o interior, siendo este sentido susceptible de desdoblarse en otros tres al menos: el
psicológico, el epistemológico o gnoseológico y el metafísico. Se puede emplear también para apuntar al conocimiento del bien y del mal y, en este caso, se habla de conciencia moral. Aunque entre ambos sentidos se han dado frecuentes confusiones, algunas lenguas emplean términos diferentes para los mismos, como consciousness y conscience en inglés, o Bewusstsein y Gewissen en alemán.
psicológico, el epistemológico o gnoseológico y el metafísico. Se puede emplear también para apuntar al conocimiento del bien y del mal y, en este caso, se habla de conciencia moral. Aunque entre ambos sentidos se han dado frecuentes confusiones, algunas lenguas emplean términos diferentes para los mismos, como consciousness y conscience en inglés, o Bewusstsein y Gewissen en alemán.
¿Qué es filosofía?
La filosofía es un conocimiento, un saber, de los
tantos que posee el hombre, que resulta de una actividad que se llama
filosofar. Hay algunos que sostienen que no se puede enseñar filosofía, pero sí
a filosofar. Pero ¿qué es esto de filosofar, de dónde surge?
|
El hombre comienza a filosofar cuando pierde todas
las certezas que tenía, cuando todo a su alrededor se tambalea y no tiene de
dónde agarrarse para no caer. Esto es así porque la filosofía pretende ser un
saber sin supuestos; es decir, que no parte de nada anterior a sí mismo.
Todos los otros conocimientos del hombre parten de
un conjunto de supuestos que no se discuten. La filosofía, en cambio, pretender
ser autónoma, no depender de nada. Por lo tanto las preguntas que la filosofía
se plantea, y que trata de responder, son las más fundamentales para el hombre:
¿qué soy yo y qué es el mundo?
Dentro de estas preguntas esenciales se hallan
contenidas una cantidad de preguntas derivadas, como qué es la vida, qué es el
bien, qué es el amor, qué es la felicidad. Cuando se trata de contestar a estas
preguntas en forma sistemática y objetiva; es decir, prescindiendo de
preferencias personales, se está filosofando, se está haciendo filosofía.
La filosofía puede ser el producto de una crisis exterior, en la que lo que está en torno a mí parece vacilar y nada parece seguro, o de una crisis interior, en la que de repente comienzo a dudar de todo lo que hasta ayer daba por aceptado. En este último caso se produce lo que los griegos llamaban la admiración, cuando hasta las cosas más sencillas me admiran.
La filosofía puede ser el producto de una crisis exterior, en la que lo que está en torno a mí parece vacilar y nada parece seguro, o de una crisis interior, en la que de repente comienzo a dudar de todo lo que hasta ayer daba por aceptado. En este último caso se produce lo que los griegos llamaban la admiración, cuando hasta las cosas más sencillas me admiran.
Siempre vi que el sol salía por el este y se ponía
por el oeste, pero hoy ese hecho me produce admiración y me pregunto: ¿porqué
el sol sale por el este y se pone por el oeste? Como dice Aristóteles, éste es
un saber sin utilidad, porque independientemente de lo que yo concluya, el sol
seguirá haciendo lo que venía haciendo. Es un saber por el puro gusto
de saber.
Si mi preocupación más importante en este momento es cómo hacer para comer, no puedo ponerme a pensar porqué sale el sol. Además hay gente que, aunque tenga todas sus necesidades cubiertas, nunca se preocuparía por filosofar.Vemos entonces que la filosofía no es para cualquiera, porque, en primer lugar, hay que tener cubiertas una serie de necesidades para poder ponerse a filosofar.
Vemos entonces que la filosofía exige determinadas
circunstancias y determinada disposición de ánimo. A este ánimo puedo ser
llevado por circunstancias externas, cuando la propia realidad se encarga de
demostrarme que lo que yo creía no era cierto, cuando las expectativas no se
cumplen, cuando las personas con las que contaba me fallan. En ese caso me veo
impulsado a buscar en mí mismo, las verdades fundamentales que necesito para
vivir.
Este es el comienzo del filosofar. Lo que se enseña en los institutos es el resultado de esto, después de muchos siglos de filosofar, lo cual no quiere decir que la filosofía sea un cuerpo de verdades canonizado. Lo que se enseña es el resultado de lo que han pensado todos los filósofos que han vivido, que constituye un acervo que no puede ser dejado de lado y por eso se lo estudia. Pero una vez enterado de todo lo que otros han pensado, cada uno es libre de aceptarlo o de ponerse a pensar por su cuenta.
La actividad de filosofar implica liberarse de todo preconcepto, ya sea por propia decisión o por una causa exterior.
Este es el comienzo del filosofar. Lo que se enseña en los institutos es el resultado de esto, después de muchos siglos de filosofar, lo cual no quiere decir que la filosofía sea un cuerpo de verdades canonizado. Lo que se enseña es el resultado de lo que han pensado todos los filósofos que han vivido, que constituye un acervo que no puede ser dejado de lado y por eso se lo estudia. Pero una vez enterado de todo lo que otros han pensado, cada uno es libre de aceptarlo o de ponerse a pensar por su cuenta.
La actividad de filosofar implica liberarse de todo preconcepto, ya sea por propia decisión o por una causa exterior.
Antes de Sócrates existieron otros filósofos, pues la filosofía, tal como hoy la entendemos, comienza en el siglo VI a. de C. en las costas del Asia Menor e islas adyacentes, y se extiende después a las colonias griegas en el sur de la península itálica.El primer filósofo del que tenemos noticia que se ocupó de estos temas, fue el griego Sócrates, que vivió aproximadamente desde 469 a 399 a. de C. Nació en la ciudad de Atenas y vivió en la misma casi toda su vida, salvo para participar en la guerra del Peloponeso.
Estos filósofos, a los que se suele llamar
presocráticos, se ocuparon de un tema filosófico que se llama el problema
ontológico. Entre ellos tenemos aThales de Mileto, Anaximandro, Anaxímenes,
Empédocles, Pitágoras, Heráclito, Parménides y Zenón de Elea.
Luego apareció Sócrates, que se ganaba la vida como escultor y que no dejó ningún escrito. Lo que nos ha llegado de su pensamiento, lo ha sido a través de su discípulo Platón.
Luego apareció Sócrates, que se ganaba la vida como escultor y que no dejó ningún escrito. Lo que nos ha llegado de su pensamiento, lo ha sido a través de su discípulo Platón.
Sócrates introduce en la filosofía la idea de que,
además de los objetos del mundo físico, existen cosas intangibles como la
justicia, la moderación, la valentía, de las que se puede dar el concepto, que
se pueden definir; y lo que él busca es precisamente la definición de esos
conceptos.
Esta es la aportación fundamental que hizo Sócrates
y la razón por la cual opino que es el primer filósofo que se ocupó de los
problemas que atañen al hombre común.
Sócrates pensaba que a través del entendimiento y de la razón, se puede llegar a decir qué es el amor, la compasión, el valor, etc. Para él, el tema fundamental de la filosofía era la moral, la cual debía llegar a elaborar, de los objetos que estudiaba, conceptos tan precisos como los de la geometría, de manera que pudiese ser enseñada como lo es una disciplina matemática. De esa manera, decía, se eliminaría la maldad, dado que, en su concepción, la maldad era el producto de la ignorancia. Enseñaba que el sabio es el que sabe vivir, quien se conoce a sí mismo y sabe controlarse, y no aquel que sabe muchas cosas.
Sócrates pensaba que a través del entendimiento y de la razón, se puede llegar a decir qué es el amor, la compasión, el valor, etc. Para él, el tema fundamental de la filosofía era la moral, la cual debía llegar a elaborar, de los objetos que estudiaba, conceptos tan precisos como los de la geometría, de manera que pudiese ser enseñada como lo es una disciplina matemática. De esa manera, decía, se eliminaría la maldad, dado que, en su concepción, la maldad era el producto de la ignorancia. Enseñaba que el sabio es el que sabe vivir, quien se conoce a sí mismo y sabe controlarse, y no aquel que sabe muchas cosas.
Cuando tenía alrededor de setenta años, fue acusado por las autoridades de su ciudad de faltar el respeto a los dioses y de corromper a la juventud por impartirle enseñanzas en contra de la tradición. Fue celebrado un juicio, cuyo resultado fue condenar a Sócrates a darse muerte ingiriendo un veneno, la cicuta.Sócrates era feo y excéntrico, pero sus enseñanzas atraían a muchos discípulos. También había mucha gente que lo odiaba, porque en sus conversaciones desafiaba, a cualquiera que se decía conocedor de algo, a demostrarlo y muchas veces ponía en ridículo a los supuestos entendidos.
Durante el juicio, se le dio a Sócrates la
posibilidad de elegir entre el destierro y la muerte, y él prefirió la muerte
antes que abandonar su ciudad. También sus amigos hicieron los arreglos para
que escapara de la cárcel, pero prefirió morir antes que quebrantar las leyes.
Decía Sócrates que la filosofía era la preparación
para la muerte, y que quien sabe vivir, sabe morir. Fiel a sus enseñanzas, supo
controlarse hasta el final, y murió acatando lo que le indicaba la razón, que
era respetar las leyes de la ciudad en que había nacido y vivido.
Lo que nos hace dudar es el inconveniente, lo que se interpone en nuestro camino para llegar a alguna parte. El que es feliz no se preocupa acerca de la felicidad. Cuando algo nos falta, entonces empezamos a dudar de las apariencias y a buscar un sustento más sólido para nuestra vida, un saber que vaya más allá de lo que comúnmente nos ofrece el mundo.
Lo que nos hace dudar es el inconveniente, lo que se interpone en nuestro camino para llegar a alguna parte. El que es feliz no se preocupa acerca de la felicidad. Cuando algo nos falta, entonces empezamos a dudar de las apariencias y a buscar un sustento más sólido para nuestra vida, un saber que vaya más allá de lo que comúnmente nos ofrece el mundo.
Lo que buscamos es la filosofía, el saber que
parece más inútil y al mismo tiempo es el más importante, porque no tiene otra
consecuencia práctica más que la de enseñarnos a vivir. Empezamos entonces a
crecer, pero intelectualmente, a expensas de dominar las porciones menos
evolucionadas de nuestro ser.
Nos planteamos: ¿qué puede hacerse para vivir mejor, para ser más felices? Aprendemos a controlar las pasiones en la búsqueda de valores más trascendentes, descubrimos que es más sabio dominarnos que dar rienda suelta a nuestras emociones.En tanto todo transcurra apaciblemente, podemos manejarnos en la vida con los usos y costumbres establecidos en el tiempo y el lugar en que nos ha tocado vivir. Cuando la crisis se produce, la única manera de vivir racionalmente es ponernos a ver qué son las cosas y qué se ha de hacer con ellas. Buscamos salir de lo particular y llegar a lo general.
El hombre está formado por cuerpo y alma (o
espíritu), pero es esto último lo que nos hace hombres, lo que nos diferencia
de los otros animales. Para algunos pensadores importantes, la forma correcta
de ser humano es dar preponderancia a nuestra parte espiritual en detrimento de
nuestra parte animal. Controlándonos y dominándonos, es como crecemos
espiritualmente, como más plenamente realizamos el ideal del ser humano.
La vida según la inteligencia, nos dice
Aristóteles, es la que procura la mayor felicidad, porque es vivir de acuerdo
con lo más excelente que tiene el hombre.
Ver: Filosofía
Suscribirse a:
Entradas (Atom)